martes, 17 de enero de 2017

EL ROMANTICISMO


El Romanticismo empezó muy a finales del siglo XVIII y duró hasta mediados del siglo pasado. Además, fue la última "postura común" ante la vida en Europa. Surgió en Alemania como una reacción contra el culto a la razón. Los nuevos lemas fueron "sentimiento", "imaginación", "vivencia" y "añoranza". Se convirtió en la corriente principal de la vida cultural alemana.

Ahora cada individuo tenía libertad para dar su propia interpretación de la existencia. Opinaban que solamente el arte podía llevarnos más cerca de "lo inefable", comparándolo en algunos casos con Dios. El artista tiene una "fuerza imaginativa de crear el mundo", y podía llegar a sentir desaparecer la frontera entre sueño y realidad. 

En tercer lugar, la añoranza de algo lejano e inaccesible era típica de los románticos, así como las culturas lejanas, la noche o lo sobrenatural, es decir, los "aspectos oscuros" de la existencia. Los típicos eran hombres jóvenes, estudiantes, que tenían una mentalidad antiburguesa y solían hablar de la policía o de sus caseras como "el enemigo".

Además, los románticos tenían varios rasgos comunes con la cultura hippie, y sus obligaciones eran vivir la vida, o soñar para alejarse de ella. Muchos de ellos murieron jóvenes, muchos a causa de la tuberculosis. Uno de los rasgos más importantes son la añoranza de la naturaleza y la mística de la misma. 

Por último, la naturaleza se consideró una unidad, como Spinoza, y vivieron un "yo" divino en ella. Por consiguiente, eran panteístas. La naturaleza es el espíritu visible, el espíritu es la naturaleza invisible. La naturaleza y la conciencia forman parte de lo mismo, ya que pensaban que el hombre lleva todo el universo dentro y lo mejor es entrar en uno mismo.

lunes, 9 de enero de 2017

LA ILUSTRACIÓN


1. Rebelión contra las autoridades
2. Racionalismo                            
3. La idea de "ilustrar"                  
4. Optimismo cultural                   
5. Vuelta a la naturaleza                
6. Cristianismo humanizado         
7. Derechos humanos                    

1. Rebelión contra las autoridades

Varios de los filósofos franceses de la Ilustración visitaron Inglaterra, que era más liberal que su propia patria. Quedaron fascinados por las ciencias naturales inglesas, y fueron inspirados por la filosofía británica. De vuelta a Francia, comenzaron a atacar a las viejas autoridades. Pensaban que era muy importante adoptar una postura escéptica ante todas las verdades heredadas, y que el propio individuo tenía que buscar las respuestas a las preguntas. Esta rebelión se dirigía en parte contra el poder de la Iglesia, del rey y de la nobleza. En el siglo XVIII estas instituciones eran mucho más poderosas en Francia que en Inglaterra.

2. Racionalismo

Locke opinaba que tanto la fe en Dios como ciertas normas morales, son inherentes a la razón del hombre. Este punto es también el núcleo de la filosofía francesa de la Ilustración. La expresión inglesa tiene que ver con la "experiencia común", y la francesa con "lo evidente", es decir con la razón. Esta es la diferencia entre ellos. Los filósofos tenían una fe inquebrantable en la razón del hombre, por las nuevas ciencias naturales que demostraban que la naturaleza estaba organizada racionalmente. 

3. La idea de "ilustrar"

Se pensaba que la miseria y la opresión se debían a la ignorancia y a la superstición, por tanto, había que tomarse en serio la educación de los niños y del pueblo en general. Surgen a partir de este momento las raíces de la pedagogía como ciencia. Se escribió la Enciclopedia, con aportaciones de todos los grandes filósofos de la Ilustración.

4. Optimismo cultural

En cuanto se difundieran la razón y los conocimientos, la humanidad haría grandes progresos, pensaron los filósofos. Esta idea ha sido predominante hasta hace un par de décadas. Hoy en día no se piensa que todo desarrollo sea para bien. Esta crítica contra la "civilización" fue planteada por los filósofos ilustrados franceses.

5. Vuelta a la naturaleza

La "naturaleza" significaba casi lo mismo que la "razón". Porque la razón humana proviene de la naturaleza, al contrario que la Iglesia y la civilización. Señalaron que los "pueblos naturales" a menudo eran más sanos y más felices que los europeos, debido a que no estaban "civilizados". Porque la naturaleza es buena, y el hombre es bueno "por naturaleza". El mal está en la sociedad.

6. Cristianismo humanizado

Había varios materialistas consecuentes que no creían en ningún Dios, y que por tanto tomaron una postura atea. Pero la mayoría de filósofos pensaron que era irracional concebir un mundo sin Dios. Asimismo se consideraba razonable creer en la inmortalidad del alma. Esta cuestión se convirtió más en un interrogante de razón que de fe. Muchos defendieron el deísmo, una idea que dice que Dios creó el mundo alguna vez, pero que desde entonces no ha aparecido ante el mundo. De esta forma, Dios queda reducido a un "ser superior" que sólo se da a conocer ante los hombres mediante la naturaleza y sus leyes, es decir, no se revela de ninguna manera "sobrenatural".

7. Derechos humanos

Los filósofos de la Ilustración lucharon por los "derechos humanos" de los ciudadanos. En primer lugar se trataba de la lucha contra la censura y, por tanto, a favor de la libertad de imprenta. Había que garantizar el derecho a pensar libremente y a expresar sus ideas referentes a la religión, la moral y la ética. Además se luchó en contra de la esclavitud de los negros y a favor de un trato más humano a los delincuentes. Los derechos serían válidos para los hombres, en cambio, las mujeres lucharon por éstos, sin resultado alguno. Incluso se prohibió toda clase de actividad política a la mujer. 

domingo, 8 de enero de 2017

GEORGE BERKELEY


George Berkeley (1685-1753) fue un obispo y filósofo empirista irlandés más consecuente de todos. Opinaba que las cosas en el mundo son precisamente como las sentimos, pero que no son "cosas", es decir, dijo que lo único que existe es lo que nosotros percibimos. Pero no percibimos la materia como tal. Berkeley pensaba que era "una voluntad o un espíritu" lo que nos hace sentir las cualidades de la materia, por tanto, todas nuestras ideas tienen una causa fuera de nuestra propia conciencia, de naturaleza espiritual. Según él, mi propia alma puede ser la causa de mis propias ideas, pero solamente otra voluntad o espíritu puede ser la causa de aquellas ideas que constituyen nuestro mundo "material". Además, la existencia de Dios se percibe más nítidamente que la existencia de los hombres, ya que todo lo que vemos y sentimos es una "consecuencia de la fuerza de Dios". Porque Dios está íntimamente presente en nuestra conciencia y suscita en ella las ideas y sensaciones a las que estamos expuestos. Berkeley duda de que el "tiempo" y el "espacio" tengan una existencia independiente, porque nuestra vivencia del tiempo y del espacio solo se encuentra en la conciencia. En conclusión, según él sólo podemos saber que somos espíritu.

martes, 3 de enero de 2017

MANUEL CARREIRA


Manuel María Carreira Vérez (1931) es un físico, sacerdote jesuita, teólogo y filósofo que perteneció a la junta directiva del Observatorio Vaticano, asesoró a la NASA en varios proyectos y  ha impartido clases de filosofía en universidades como la John Carroll University o la Universidad Pontificia. Su pensamiento afirma que toda nuestra ética es de base cristiana, y que el Estado no es quién para imponer un modo de pensar la religión. Ha escrito Metafísica de la materia en el que explica la relación del ser humano con el alma.

Entrevista interesante

miércoles, 14 de diciembre de 2016

JÉRÔME LEJEUNE


Jérôme Lejeune (1926-1994) fue un médico genetista que descubrió el Síndrome de Down y se opuso al aborto por su gran fe cristiana. Además, fue candidato a Premio Nobel pero no lo obtuvo porque se le acusó de incluir en la ciencia la religión. Realizó numerosos estudios de genética y llevó siempre una vida dedicada a las personas con la enfermedad que estudiaba. También descubrió el síndrome del maullido de gato y es considerado el primer genetista moderno.

STOJAN ADASEVIC


Stojan Adasevic (-) es un médico ginecólogo que se convirtió al cristianismo después de tener varios sueños  en los que aparecía Santo Tomas de Aquino, interrumpiendo así su mala concepción de los abortos. Después de más de 45 mil abortos en la antigua Yugoslavia, su último acto como médico abortista llegó al observar como, un corazón, seguía latiendo después de haberlo matado, hasta que dejó de latir. Ha investigado sobre las propiedades de los fetos y continúa su nueva vida dedicada al cristianismo.

ALISTER MCGRATH


Alister McGrath (1953) es un biofísico y sacerdote anglicano que ejerce de profesor en asignaturas teológicas, que escribió libros sobre la fe y Dios. Fue ateo hasta que se trasladó a Oxford para estudiar química, donde se dio cuenta de que la ciencia no exigía el ateísmo, sino que era una de las opciones. Sin embargo, el cristianismo le ofreció una "nueva forma de verla desde otro punto de vista". Además de sus escritos teológicos y sus investigaciones, ha artículos sobre temas científicos y biofísica histórica, relacionándolos con la religión.

DAVID HUME


David Hume (1711-1776) fue un filósofo empirista que viajó mucho por Europa antes de establecerse de nuevo en Edimburgo. Consideró una obligación el ordenar todos los conceptos y pensamientos confusos que habían inventado los hombres. Hume quiere volver a la percepción infantil del mundo, antes de que todos los pensamientos y reflexiones hayan ocupado sitio en la conciencia. El hombre tiene 2 tipos de percepciones, las impresiones (la inmediata percepción de la realidad externa) y las ideas (el recuerdo de una impresión). Además, éstas dos pueden ser simples o compuestas. Estas últimas están formadas por varias ideas o impresiones simples. Ante todo quiere encontrar cuáles son las ideas simples de las que consta un concepto compuesto, de forma que queden ordenados nuestros pensamientos y conceptos. Hume quiere atacar todas aquellas ideas y pensamientos que no tienen su origen en su correspondiente sensación. Por otra parte, afirma que no tenemos ninguna personalidad que esté detrás o debajo de los juicios y estados de ánimo que van y vienen, por tanto, la idea del "yo" es en realidad una larga cadena de impresiones simples que nunca hemos percibido simultáneamente. Según Hume, la idea de "alma inmortal" es falsa, y que no se puede probar la fe religiosa con la razón humana (era agnóstico). Después surgen las ideas de unas leyes inquebrantables de la naturaleza, que solo son hábitos a los que nos hemos acostumbrado a ver, y que no son ni racionales ni irracionales, simplemente son. El niño no es aún esclavo de las expectativas, tiene pocos prejuicios, es el mejor filósofo y no tiene opiniones preestablecidas.  Apoya la teoría de la falsación, ya que no lo afirma todo sino que busca lo que no es "habitual". Está en contra de la superstición, ya que se rebeló contra el racionalismo, porque la razón no es la que decide lo que decimos o hacemos. Esta tarea la cumplen los sentimientos, que son la verdadera causa de las conclusiones, ya que las conclusiones que saca la razón son falacias.